martes, 6 de mayo de 2008

dialectos regionales (grupos)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE MEDICINA
INSTRUMENTACION QUIRÚRGICA
PROFESORES: DIANA CHALARCA
JUAN DAVID ARIAS
KELLY MARCELA GALLO HERRERA
DIALECTOS REGIONALES

Ahora continuaremos con el segundo grupo que esta comprendido por El dialecto costeño, El dialecto llanero, El dialecto chocoano y El Dialecto isleño que, es denominado, Dialectos de las tierras bajas.

El dialecto costeño: este es utilizado en la región comprendida por los departamentos de La Guajira, Magdalena, Atlántico, Sucre, Córdoba, Cesar (excepto el extremo sur y la zona oriental), las tres cuartas partes septentrionales del departamento de Bolívar y pequeñas extensiones del norte del departamento de Norte de Santander, además de algunas porciones del Chocó y Antioquia .

· Aquí se presentan las siguientes debilitaciones en las consonantes finales
- la -s preconsonántica se realiza aspirada: [h], costa [kóhta], o se elimina en posición final, las manos [lah máno].
- la -n final de palabra se articula en el velo del paladar: pan > pang
· la /l/ postvocálica se articula como una /r/ simple, algún > argún
· En algunas zonas geminación de consonantes: Cartagena > Cattagena,.
· La pérdida de la r final absoluta: dormir - doɾ'mi,
· La pérdida de la d final absoluta maldad - mal'da
· La caída de la d intervocálica de sílabas finales, como en los participios (comido - /ko'mi.o/
· La jota se realiza como una aspiración suave ([h]), a veces casi desaparece
· En el norte del Cesar y en el sur de la Guajira se observa la realización oclusiva de la b intervocálica: cabe - ['ka.be] y no ['ka.βe]
· Las consonantes b, g y d se realizan oclusivas después de las líquidas r y l
· La d final absoluta se realiza siempre oclusiva
· El tuteo es muy predominante, lo que lleva a que el voseo no sea utilizado aunque en algunas ocasiones se expresa de forma esporádica, al igual que el pronombre solo se usa cuando nos vamos a referir a personas mayores.
· Los adjetivos posesivos son reemplazados con frecuencia por construcciones perifrásicas análogas con la preposición de: de él, de ella, de ustedes, de nosotros. Por ejemplo, el carro de nosotros, en vez de el carro nuestro o nuestro carro.
· El futuro es reemplazado por la construcción perifrásica ir a + verbo: Voy a comer por comeré.
· Los diminutivos en -ico, -ica, -illo, -illa tienden a ser reemplazados por –ito, -ita: florecita, murito, chiquito, burrito. Una excepción es Barranquilla.
· Posee Sub-dialectos o variantes los cuales son:
-Costeño general: Sus epicentros son las ciudades de Barranquilla y Santa Marta. La única diferencia es la entonación o acento de cada región.
-Sabanero: Sus epicentros son Cartagena, Montería y Sincelejo.
-Surguajiro o Norcesarense: Sus epicentros son Valledupar y Riohacha. Presenta el uso de las formas verbales correspondientes al voseo de ciertas regiones de América. Presenta una entonación igual al dialecto norguajiro y pocas diferencias en cuanto al léxico con respecto al costeño general.

El dialecto llanero posee clara influencia indígena por lo que es caracterizado pues este es mezclado con elementos del español indígena.

Características que lo distinguen
· Posee yeísmo y articulación de la “r” hasta su debilitamiento: vorqueta por volqueta, o su desaparición en el infinitivo: ventiá, aserrá, ordeñá, cogé
· También tiene la articulación de la “s” (implosiva), la aspiración: maíh = maíz o pérdida cataplama = cataplasma. También aparece el rasgo de la aspiración de la “s” prevocálica: sí jeñor, eso je le alvida = sí señor, eso se le olvida.
· Sus fricativas intervocálicas (b-d-g) se debilitan, o bien, desaparecen en el habla llanera auacero = aguacero
· Conserva el sonido de la antigua “h”.
· Suprime, o bien, debilita la –s redundante del plural, v.g.: los antioqueño, loj perro cuatronarice.
· Tiene una composición nominal similar a las hablas costeñas, v.g.: pativoltiao (pata + volteado)
· Formación del pretérito compuesto de subjuntivo con el verbo “ser”, v.g.: “Si no fuera (hubiera) sido por Jenny Herrera
· Algunas formas léxicas de origen costeño registradas en la región son: “cautivar” (cultivar), “concha” (cáscara, corteza), “pollino” (asno joven), “yerna” (nuera).
· También tiene aportes del occidente colombiano como “hamero” (envoltura de la mazorca), “choclo” (maíz tierno) o “chucha” (zarigüeya).
· Probablemente lo más típico de este dialecto se encuentre en los numerosos términos aborígenes que se han incorporado a esta habla. Como por ejemplo:
-Los nombres de las plantas regionales como cumare, moriche,
-Las denominaciones de objetos de las culturas indígenas adoptados por el criollo como chiramo (utensilio colgante),
-Los alimentos indígenas adoptados en la cocina criolla como majule (papilla de plátano)
-La abundantísima onomástica de origen indígena: hidrónimos y topónimos como Guatiquía,
La antroponimia que se advierte en los no pocos apellidos de integrantes de las comunidades hispanohablantes
El verbo “ver ha sido reemplazado por “mirar” hasta casi hacerlo desaparecer. Igualmente ocurre con “escuchar” que esta absorbiendo a “oír”
· Algo distintivo es la clasificación de las musáceas comestibles cultivadas en tres grupos: plátanos, cambures y topochos.
· voces de raigambre hispánica tradicional sólo usuales en el Llano o usadas en él con un sentido peculiar

El dialecto chocoano, transición entre el dialecto caribeño y el peruano ribereño. Es hablado en la costa pacífica y posee una notable influencia Africana.
Sus principales características son:
· La /s/ final se reduce con niveles comparables a la costa caribeña. Lo podemos ejemplificar así: estos señores > eto señore
· La -n final se velariza al igual que, la variante de /x/ ("j") es [h]. como en el Caribe.
· En el área del Chocó la /d/ intervocálica se realiza como /r/. En esta misma región la /s/ aspirada y /k/ pueden resultar en oclusión glotal
· Existe confusión de líquidas /l/ y /r/, su elisión es poco frecuente.
· El voseo y sus formas verbales se son muy escazas
· Posee un aspecto sintáctico que lo distingue el cual es, la doble negación

El Dialecto isleño Es el acento que se habla en las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en el Caribe colombiano. Combina elementos del español caribeño con el criollo sanandresano, dándole un toque anglosajón al acento. De este existe muy poca información.

Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1ol_coste%C3%B1o_%28Colombia%29 (30 de abril de 2008)
http://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1ol_llanero (30 de abril de 2008)
http://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1ol_pac%C3%ADfico (30 de abril de 2008)
http://es.wikipedia.org/wiki/Colombianismo#Elementos_en_com.C3.BAn (30 de abril de 2008)

LEXICUERPO

BOCA
Pico: en Abrego, Charalá
Traza: en Rionegro (stder)
Mulera: en Cáchira
Ternilla: en sansón
Nasa: en Tocaima
Chueca: en Baraya
Chismosa: en pamplona
Hocico: Yolombo
Jeta: en Bolívar, Huila, Nariño, Facatativá
Trompa: en Yarumal, Neiva, Ocaña, Yolombo

1 comentario:

dainacadigan dijo...

PokerStars Casino & Hotel Maryland - JTM Hub
The Casino 출장안마 is your next 청주 출장마사지 stop for all things poker, from exciting table 광주 출장안마 games to a 속초 출장마사지 great night out. Book your room today to start enjoying 진주 출장샵 your